miércoles, 23 de noviembre de 2016
miércoles, 16 de noviembre de 2016
Controversia entre Eastman y Goodwin
El 2 de mayo de 1887 coincidiendo con la jubilación en su cargo sacerdotal hizo la presentación de su invento en una reunión al efecto, sin embargo al solicitar su patente entró en conflicto con Eastman Kodak que había comenzado la producción de la misma. Los pleitos duraron diez años hasta que el 13 de septiembre de 1898 se la concedieron con el número 610861 y posteriormente en 1914 sus propietarios obtuvieron una indemnización de cinco millones de dólares.
martes, 8 de noviembre de 2016
Señales analogicas y digitales
Buscar
y mencionar dispositivos que manipulan la información en formato de sonido cuya
señal sea:
a.
Analógica b. Digital
Señales analógicas:
La
señal analógica es una señal continua que recoge valores para todo el tiempo.
Por ejemplo una señal analógica que es continua es:
·
La
variación de temperatura de un ambiente en cada instante, que podría ser
detectado por un censor como el del aire acondicionado.
·
La
variación de la amplitud de la vibración experimentada durante un sismo.
·
La
intensidad de la luz de la calle detectada por los sensores del alumbrado
público.
·
La
variación de los tonos de la voz detectados por los micrófonos de los
teléfonos.
Señales
digitales:
La
señal digital es una señal discreta que recoge tan solo determinados valores
para todo el tiempo.
·
El ordenador.
·
El cdrom y los equipos de música.
·
El teléfono y otros equipos de
comunicaciones.
Sonido
¿Qué
es una onda?
Una
onda es una perturbación que avanza o que se propaga en un medio material o
incluso en el vacío.
¿Qué
es una onda mecánica longitudinal?
Es
cuando la vibración de la onda es paralela a la dirección de propagación de la
propia onda. Estas ondas se deben a las sucesivas compresiones y
enrarecimientos del medio, de este tipo son las ondas sonoras. Ejemplo: Un
resorte que se comprime y estira.
¿Qué
es el sonido?
El
sonido es un fenómeno físico que estimula el sentido del oído, también es
conocido como la manera particular de sonar que tiene una determinada cosa. Las
vibraciones que producen los cuerpos materiales al ser golpeados o rozados se
transmiten por un medio elástico, donde se propagan en forma de ondas y al
llegar a nuestros oídos, producen la sensación sonora. Un sonido se diferencia
de otro por sus características de percepción, las cuales son su intensidad
(fuerza con que se percibe), puede ser fuerte o débil; su tono (marca la
frecuencia o número de vibraciones por segundo que produce el cuerpo que
vibra), puede ser grave y agudo; y por último, su timbre (cualidad que nos
permite distinguir entre dos o más sonidos producidos por distintas fuentes
sonoras).
Diferencias
entre el sonido y el ruido:
La
diferencia entre sonido y ruido radica en la falta de armonía en el segundo. El
sonido obedece a un patrón distinguible mientras que el ruido es una anomalía
sin patrones aparentes.
Características
del sonido:
1. Altura: es la propiedad de lo agudo o grave
que tiene un sonido. La altura depende de la frecuencia de la onda sonora, de
la velocidad de vibración del cuerpo sonoro. Entre más vibre, más agudo será el
sonido, entre menos vibre más grave.
2. Intensidad: es el grado de fuerza con que un sonido llega a nuestro oído. La intensidad depende de la amplitud de la vibración. Es la potencia acústica (volumen) de un sonido, que se mide en decibeles. De esta manera tendremos sonidos fuertes, medios o débiles.
3. Duración: es el espacio temporal que ocupa un sonido desde su aparición hasta su extinción. Es equivalente al tiempo que transcurre entre el comienzo y el fin de un sonido. Existen sonidos largos, que se prolongan en el tiempo, sonidos de mediana duración, y sonidos cortos. Si combinamos la duración de diferentes sonidos produciremos diferentes ritmos.
4. Timbre: es la característica propia de cualquier sonido o grupo de sonidos. El timbre no solo comprende las otras tres cualidades (altura, intensidad, duración) y es indisociable de ellas, sino que es determinado por la fuente sonora (madera, metal, etcétera) y forma de producir el sonido (soplar, frotar, tañer, etc.).
Transductores Acústicos-Electromagnéticos
- Partes:
- Funciones de cada parte:
Bobina
móvil: Cuando las ondas sonoras excitan el diafragma, la bobina solidaria
se mueve a su vez (hacia delante y hacia atrás) dentro de la ranura del imán.
Así la bobina vibra de forma proporcional al sonido registrado y al oscilar
dentro del campo magnético del imán permanente se genera una corriente
eléctrica proporcional a este sonido.
Imán
fijo: Es una bobina que se mueve cerca de un campo magnético
produce un voltaje en sus electrodos.
Diafragma
móvil: Se conoce como tal, la parte más delicada de un
micrófono, aunque también se le puede conocer por algunos como “pastilla”. El
diafragma del micrófono es una membrana que recibe las vibraciones de nuestra
voz y está unido al sistema que transforma estas ondas en electricidad.
Dispositivo transductor: Es
una cápsula microfónica se encarga de convertir los sonidos en
electricidad o sea audio y puede estar construida de diferentes maneras
y, dependiendo del tipo de transductor que la misma utilice, así pueden
definirse los micrófonos o sea, dinámicos, de condensador, de carbón,
piezoeléctricos, etc.
Rejilla: Es
la parte destinada a proteger el diafragma evitando golpes de sonido y los
golpes que pudieran devenir de la caída.
Carcasa: Se
conoce con este nombre, el recipiente destinado a colocar todos los componentes
del micrófono, suele ser mayormente de metal ligero que permite al mismo tiempo
fácil manipulación proteger el dispositivo transductor del micrófono.
Conector de salida: Es
la zona de conexión que a través del conector lleva la señal a la consola
- Funcionamiento del micrófono:
Es un transductor que convierte una señal
eléctrica en ondas de sonido
Partes y funciones:
Marco o canasta: sostiene todo el conjunto, debe de ser lo más rígido posible con el fin de evitar resonancias.
Bobina Móvil: Impulsa o transmite el movimiento oscilatorio al cono. Al hacer circula una corriente a través de ella arrastra al cono debido a la acción del campo magnético.
Imán: Provee el campo magnético.
Membrana: Reproduce el sonido. Se fabrican de diversos materiales.
Suspensión: Minimizan los esfuerzos mecánicos a los que se somete la membrana (cono).
Centrador: Diafragma con pequeñas nervaduras que permite flexibilidad y como su nombre lo indica ayuda a centrar la bobina móvil en su lugar de alojamiento dentro del núcleo de hierro y evitar que choque con él. Suele fabricarse de textil grueso recubierto con laca o silicón.
Trencilla: Malla de alambre de cobre muy flexible. Sirve para realizar las conexiones y alimentar la bobina móvil.
Cubierta anti polvo: Evita que le entre polvo o suciedad a la bobina móvil.
Bornes de conexión: Sirven para alimentar de energía eléctrica a la bocina.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjNC9Vsk6M1f8BaCLtkGHUhxKIbIn-YWwUdRjv17GRIXbJr8Brija-CaQjtPTr7HFOIggXVoZfpBfGyJo6JTJEtfuoqwoONwpC02_ZzhYb83EX9BzqqW2hKD5unMmqvl7wYN7LCVQXq_g69/s400/parlantes-edudu-4-638.jpg)
Partes y funciones:
Marco o canasta: sostiene todo el conjunto, debe de ser lo más rígido posible con el fin de evitar resonancias.
Bobina Móvil: Impulsa o transmite el movimiento oscilatorio al cono. Al hacer circula una corriente a través de ella arrastra al cono debido a la acción del campo magnético.
Imán: Provee el campo magnético.
Membrana: Reproduce el sonido. Se fabrican de diversos materiales.
Suspensión: Minimizan los esfuerzos mecánicos a los que se somete la membrana (cono).
Centrador: Diafragma con pequeñas nervaduras que permite flexibilidad y como su nombre lo indica ayuda a centrar la bobina móvil en su lugar de alojamiento dentro del núcleo de hierro y evitar que choque con él. Suele fabricarse de textil grueso recubierto con laca o silicón.
Trencilla: Malla de alambre de cobre muy flexible. Sirve para realizar las conexiones y alimentar la bobina móvil.
Cubierta anti polvo: Evita que le entre polvo o suciedad a la bobina móvil.
Bornes de conexión: Sirven para alimentar de energía eléctrica a la bocina.
martes, 1 de noviembre de 2016
Transductores
Los
transductores son dispositivos cuya función es convertir el medio por el cual
se transporta la información o señal. Ejemplo de esto son instrumentos de
medición, sensores, periféricos de entrada y salida de sistemas informáticos o
automáticos.
La
variable de entrada de la señal puede ser física o química, como la
temperatura, nivel de humedad, intensidad de luz, vibraciones sonoras, cantidad
de sal en una solución y la variable de salida suelen ser pulsos eléctricos, vibraciones
sonoras, efectos luminosos, etc.
Ejemplos:
- ParlantesMicrofonoMouseImprsoraMonitorSensor de luzScannerSensor de humorSensor de movimientoSensor de presencia
Suscribirse a:
Entradas (Atom)