jueves, 14 de diciembre de 2017
viernes, 1 de diciembre de 2017
viernes, 24 de noviembre de 2017
viernes, 10 de noviembre de 2017
lunes, 6 de noviembre de 2017
viernes, 3 de noviembre de 2017
viernes, 20 de octubre de 2017
martes, 10 de octubre de 2017
lunes, 4 de septiembre de 2017
TP bolitas
Solución isotónica: Agua de la canilla
Solución hipertonica: Agua con sal
¿Qué le hubiera pasado a una célula humana en cada solución?
Solución hipotonica: Agua destilada
TP bebida isotónica
Calorías: Son la unidad
de medida que se usa para saber la cantidad de energía que nos aportan los
alimentos y son necesarias porque nos proporcionan la energía que nuestro
organismo requiere para funcionar adecuadamente, el problema comienza cuando
consumimos más calorías que las que gastamos y acumulamos el exceso de calorías
(energía) en forma de grasa.
Electrolito: Es una sustancia que puede someterse a la electrolisis (la descomposición en disolución a través de ls corriente de electricidad)
Los electrolitos contienen iones libres que actúan como conductores eléctricos.
Isotónicas: Son las bebidas con gran capacidad de rehidratación.
En su composición incluyen bajas dosis de sodio, casi siempre en forma de cloruro de sodio, azúcar o glucosa y habitualmente potasio y otros minerales.
Hipotónicas: Es una solución en cuál el solvente tiene una menor concentración de soluto que la que hay en el medio celular interno.
Concentración: Es la proporción que hay entre la cantidad de disolución o de solvente, donde el soluto es la sustancia que se disuelve, el disolvente es la sustancia que disuelve al soluto y la disolución es el resultado de la mezcla homogénea de las dos anteriores.
Solutos: En una disolución, el soluto es el componente de la muestra que se separa. En muchas ocasiones está en menor proporción al solvente.
Carbohidratos: Son uno de los principales nutrientes en nuestra alimentación. Estos ayudan a proporcionar energía al cuerpo.
Osmolaridad: Concentración de las partículas osmóticamente activas contenidas en una disolución, expresada en osmoles o miliosmoles por litro o disolvente.
Bebida hipertónica: Se caracterizan por presentar una elevada concentración de sustancias disueltos en líquidos, como los hidratos de carbono y electrolitos. Son bebidas ideales para los que realizan ejercicios prolongados a bajas temperaturas, reponiendo las energías de forma inmediata.
Polímero: Sustancia química que resulta de un proceso de polimerización,(las proteínas, el almidón, el caucho natural son polímeros sintetizados por los seres vivos).
Aminoácidos: Son aquellos ácidos orgánicos, algunos de los cuales son los componentes básicos de las proteínas humanas, entonces son sustancias básicas para conformar las proteínas y ambos, proteínas y aminoácidos, resultan ser los sostenes esenciales de la vida.
Tripéptido: Es un oligopéptido formado por tres aminoácidos unidos por dos enlaces peptídicos.
Presión osmótica: Es la presión que ejercen sobre el tabique semipermeable las sustancias entre las cuales de produce la ósmosis.
Glucógeno: Sustancia blanca y amorfa que se encuentran en abundancia en el hígado y en los músculos y puede transformarse en glucosa cuando el organismo lo requiere.
Hidrosoluble: Es una sustancia que puede disolverse en el agua (Vitaminas B,C y D, por ejemplo).
Funciones organolépticas: Son aquellas descripciones de las características físicas que tiene la materia en general, como su sabor, textura, olor, color y temperatura.
Bebida energética:
Electrolito: Es una sustancia que puede someterse a la electrolisis (la descomposición en disolución a través de ls corriente de electricidad)
Los electrolitos contienen iones libres que actúan como conductores eléctricos.
Isotónicas: Son las bebidas con gran capacidad de rehidratación.
En su composición incluyen bajas dosis de sodio, casi siempre en forma de cloruro de sodio, azúcar o glucosa y habitualmente potasio y otros minerales.
Hipotónicas: Es una solución en cuál el solvente tiene una menor concentración de soluto que la que hay en el medio celular interno.
Concentración: Es la proporción que hay entre la cantidad de disolución o de solvente, donde el soluto es la sustancia que se disuelve, el disolvente es la sustancia que disuelve al soluto y la disolución es el resultado de la mezcla homogénea de las dos anteriores.
Solutos: En una disolución, el soluto es el componente de la muestra que se separa. En muchas ocasiones está en menor proporción al solvente.
Carbohidratos: Son uno de los principales nutrientes en nuestra alimentación. Estos ayudan a proporcionar energía al cuerpo.
Osmolaridad: Concentración de las partículas osmóticamente activas contenidas en una disolución, expresada en osmoles o miliosmoles por litro o disolvente.
Bebida hipertónica: Se caracterizan por presentar una elevada concentración de sustancias disueltos en líquidos, como los hidratos de carbono y electrolitos. Son bebidas ideales para los que realizan ejercicios prolongados a bajas temperaturas, reponiendo las energías de forma inmediata.
Polímero: Sustancia química que resulta de un proceso de polimerización,(las proteínas, el almidón, el caucho natural son polímeros sintetizados por los seres vivos).
Aminoácidos: Son aquellos ácidos orgánicos, algunos de los cuales son los componentes básicos de las proteínas humanas, entonces son sustancias básicas para conformar las proteínas y ambos, proteínas y aminoácidos, resultan ser los sostenes esenciales de la vida.
Tripéptido: Es un oligopéptido formado por tres aminoácidos unidos por dos enlaces peptídicos.
Presión osmótica: Es la presión que ejercen sobre el tabique semipermeable las sustancias entre las cuales de produce la ósmosis.
Glucógeno: Sustancia blanca y amorfa que se encuentran en abundancia en el hígado y en los músculos y puede transformarse en glucosa cuando el organismo lo requiere.
Hidrosoluble: Es una sustancia que puede disolverse en el agua (Vitaminas B,C y D, por ejemplo).
Funciones organolépticas: Son aquellas descripciones de las características físicas que tiene la materia en general, como su sabor, textura, olor, color y temperatura.
Bebida energética:
viernes, 4 de agosto de 2017
viernes, 14 de julio de 2017
Interpretando curvas de solubilidad
1
. Nos brinda la temperatura y g de soluto cada 100g de
agua.
2.
Que a mayor temperatura hay mayor solubilidad.
3.
Va a quedar disuelto.
4.
Se formara una solución diluida.
5.
Puede ser disuelta hasta 36g en 100g de agua.
6.
Se llamara solución saturada.
7.
Quedara abajo del frasco.
8. Es un sistema heterogéneo formado por una solución saturada
y soluto sin disolver.
Ejercicios:
1.
NH, Cl.
2.
NaNO3.
3.
SO2.
4.
El nitrato de sodio (NaNO3) es creciente y el amoniaco (NH3) es decreciente.
5.
Las decrecientes son gases y las crecientes son sólidos.
Gases
|
Sólidos
|
HCl
|
Kl
|
NH3
|
NaNO3
|
SO2
|
KNO3
|
NH, Cl
|
|
KCl
|
|
NaCl
|
|
KClO3
|
6)
Solutos gaseosos: En general la solubilidad de un gas en un liquido es mayor cuanto mayor es la presión que se ejerce sobre el sistema, por lo tanto si aumento la temperatura disminuye la presión que se ejerce sobre el gas.
Solutos gaseosos: En general la solubilidad de un gas en un liquido es mayor cuanto mayor es la presión que se ejerce sobre el sistema, por lo tanto si aumento la temperatura disminuye la presión que se ejerce sobre el gas.
Solutos sólidos: La variación de solubilidad está relacionada con
el calor absorbido o desprendido durante el proceso de disolución. Si durante el
proceso de disolución se absorbe calor la solubilidad crece con el aumento de
la temperatura, y por el contrario, si se desprende calor durante el proceso de
disolución, la solubilidad disminuye con la elevación de temperatura. La
presión no afecta a la solubilidad en este caso.
Problemas:
1.
Porque en el café caliente el azúcar se disuelve y en
el café frío queda abajo.
2.
Andrea tendría que poner a calentar el caramelo a mas
temperatura y después dejarlo enfriar.
3.
La máxima cantidad de sal gruesa que se puede disolver
en agua proveniente de la nieve es 302,04g.
100ml -------- 36g
839ml ------- x
550cm
x 305cm x 5cm= 839cm3
839 cm3 = 839ml
839ml x 36g:100ml= 302,04g
miércoles, 5 de julio de 2017
Tp sulfato cúprico
4º Química – Profesora Cecilia Ferrante
Mezcla, mezcla… que algo quedará…
Materiales: 10 frascos de 5 ml con tapa, 1 jeringa de 5 ml, 1 marcador para rotular 1 agitador de plástico.Reactivos: sulfato cúprico, agua.
Las soluciones forman parte de los hechos cotidianos, están presentes al respirar, ya que el aire es una solución de varios gases; al ingerir agua potable ya que siempre contiene una serie de sustancias disueltas; cuando se utilizan aleaciones como bronce, latón, acero etc.; en los fluidos que recorren nuestro organismo transportando los nutrientes necesarios para la vida.
El sulfato de cobre II es una sal de color azul, se conoce comercialmente con el nombre de sulfato de cobre, vitriolo azul o piedra azul. Se emplea, por su acción bactericida y alguicida, en el tratamiento del agua para combatir las algas en depósitos y piscinas, en agricultura como desinfectante y para la formulación de fungicidas e insecticidas, en la conservación de la madera, como pigmento, en el tratamiento de textiles y cueros. El sulfato de cobre es tóxico por ingestión, inhalación y contacto, siendo las dos primeras vías de intoxicación las más peligrosas
Manos a la obra!
1. Colocar agua de la canilla en cada uno de los frascos hasta “casi llenarlos” y numerarlos del 1 al 10.
2. ¿Qué crees que sucederá si colocas sulfato cúprico en los frascos con agua? Puede ser que haga burbujas y se tiña el agua. Y si colocas cantidades crecientes de sulfato cúprico en cada uno de los frascos ¿qué piensas que pasará? Va a hacer la misma reacción pero en mayor cantidad. Propone una hipótesis:
3. Colocar en los 10 frascos con el agitador de plástico de 1 a 10 medidas de sulfato cúprico respectivamente (frasco 1: 1 medida; frasco 2: 2 medidas; etc.). Tapar y agitar hasta no observar más cambios. Anotar los resultados:
4. Los resultados obtenidos ¿confirman la hipótesis que ustedes pensaron? ¿Por qué?
Si, la confirma exceptuando la parte en la que hace burbujas.
5. Describe, con palabras y dibujos, cada uno de los frascos obtenidos.
Pensando juntos:
1.
¿Qué medimos y como lo medimos? ¿Qué cambia? ¿Qué queda constante?
Medimos la intensidad del color en cada frasco, lo medimos fijándonos
cual es más oscuro y cual más claro.
Cambia el color y disolución del sulfato en el agua
Completa la tabla.
Frasco Agua Sulfato
cúprico ¿Qué observe?Frasco |
Agua |
Sulfato Cúprico |
¿Qué observe? |
1 |
5,5 |
1 medida |
El agua se tiñe de celeste transparente y el sulfato se disuelve |
2 |
5,5 |
2 medidas |
Oscurece un poco mas y el sulfato se disuelve |
3 |
5,5 |
3 medidas |
Vuelve a oscurecer y el sulfato se disuelve |
4 |
5,5 |
4 medidas |
Vuelve a oscurecer y el sulfato se disuelve |
5 |
5,5 |
5 medidas |
Vuelve a oscurecer y el sulfato se disuelve |
6 |
5,5 |
6 medidas |
Vuelve a oscurecer y el sulfato se disuelve |
7 |
5,5 |
7 medidas |
El agua queda en ese color y el sulfato comienza a no disolverse.
|
8 |
5,5 |
8 medidas |
El agua queda en ese color y el sulfato no se disuelve |
9 |
5,5 |
9 medidas |
El agua queda en ese color y el sulfato no se disuelve |
10 |
5,5 |
10 medidas |
El agua queda en ese color y el sulfato no se disuelve |
2. ¿Hay un solo componente en la mezcla responsable del color observado?
Si, el sulfato hace que se tiña el agua
3. ¿Hay diferencias entre los resultados de los diferentes grupos? ¿A qué creen que se debe?
Sí, hay diferencias. Depende de cuanta cantidad de Sulfato le haya puesto cada grupo
En cada frasco se obtuvieron sistemas materiales. En los frascos donde solo se observa, a simple vista, agua coloreada, se denominan sistemas homogéneos, conocidas como soluciones. Cuando observamos parte del sulfato cúprico sin disolver, en esos frascos hay sistemas heterogéneos.
Diseña un experimento que te permita obtener un sistema homogéneo, una solución, a partir del contenido del primer frasco donde observes un sistema heterogéneo. NO puedes modificar las cantidades de ninguno de los componentes del sistema.
domingo, 2 de julio de 2017
TP pH
4º Química – Profesora
Cecilia Ferrante
|
Alumnos: Sofía De Vincenzo, Milagros Gomez, Ignacio
Sepulveda
¿Qué ves cuando me ves?
Actividad 1: caracterizando
muestras
Una de las principales
actividades de la ciencia es buscar patrones y ordenamientos en los
comportamientos de la naturaleza. A lo largo de la historia, la química se
caracterizó por buscar propiedades características con las cuales organizar a
las sustancias.
Robert Boyle construyó una
clasificación de sustancias según un conjunto de propiedades determinado: tomó
aquellas que podían precipitar sales de sus soluciones y las llamó ácidos;
a aquellas que tienen poder detergente, las nombró bases.
En el siglo XVII ya se
sabía otra característica de los ácidos y las bases: su presencia cambia la
coloración de algunos líquenes. Boyle fue el primero en usar ese cambio de
color de indicadores naturales como referencia. Preparó jarabe de violetas y
embebió en él pequeños trozos de papel. Una vez secos, los empleó para
determinar si una sustancia era ácida o básica, o no lo era. En 1663, comenzó a
emplear una definición operacional: “ácido es una sustancia que cambia al
rojo el papel embebido en el indicador de jarabe de violetas y álcali el que
cambia el color al verde.”
Materiales: frascos de
vidrio pequeños, pipetas Pasteur, solución de repollo
colorado, compuestos de uso cotidiano en solución acuosa, por ejemplo: bicarbonato, vinagre, jugo de limón, gaseosa de colores
claros, jugo de naranja, jugo de manzana, limpiador líquido del tipo Odex
blanco o limpiador con amoníaco, agua jabonosa, detergente, agua de la canilla,
agua mineral, soda, agua desmineralizada, crema de enjuague, crema para manos,
jabón de glicerina, etc., lápices de colores o
marcadores, celular con cámara fotográfica, cámaras fotográficas, sorbetes.
Primera parte:
Usando las ideas de Robert
Boyle y su definición operacional de ácidos y bases, vamos a trabajar con
solución de repollo colorado.
Coloquen 10 (diez) gotas de
solución de repollo colorado en cada uno de los frascos de acuerdo con las
muestras que tengan: por ejemplo, si tienen 10 muestras diferentes completaran
10 frascos distintos con 10 gotas de solución de repollo colorado en cada uno.
Luego agreguen cada muestra en cada uno de los frascos que tienen las 10 gotas
de solución de repollo colorado, hasta completarlos.
Completen el siguiente
cuadro con sus observaciones:
Nº
|
Muestra
|
Observación
|
Caracterización
|
1
|
Solución ácido HCl
|
rosa
|
ácido
|
2
|
Solución base NaHO
|
verde
|
base
|
3
|
Agua de la canilla
|
lila
|
neutro
|
4
|
Agua mineral
|
azul
|
neutro
|
5
|
Soda
|
violeta/rosa
|
ácido
|
6
|
Gaseosa color claro
|
rojo
|
ácido
|
7
|
Agua jabonosa
|
verde
|
base
|
8
|
Agua con detergente
|
lila
|
neutro
|
9
|
Solución de bicarbonato
|
verde
|
base
|
10
|
Agua destilada
|
azul claro
|
neutro
|
11
|
Jugo de limón
|
rosa
|
ácido
|
12
|
Odex
|
verde
|
base
|
13
|
Jugo de naranja
|
rosa
|
ácido
|
Segunda parte:
Ordena las muestras de la
primera parte de acuerdo con el siguiente criterio:
pH bajo más ácido NEUTRO más básico pH alto



- · Escriban una nueva definición operacional de ácidos y bases en la cual incluyan los resultados que obtuvieron en esta actividad.
Cuanto más bajo sea el PH,
mas acido (color más o menos rosa) va a ser la solución y cuanto más alto sea
el PH, más básico (color más o menos verde) va a ser la solución
- · Fotografíen cada una de las escalas que han realizado.
Tercera parte
Según el
resultado de las actividades que realizaron hasta ahora, ¿qué usarían para…
- · Averiguar si una sustancia es ácida o básica
Haciendo lo mismo
que hicimos antes, y depende del color
determinamos si es acido o base
- · Averiguar si un ácido –o una base– es más poderoso que otro, es decir, determinar cuál es más ácido, o básico?
Depende que tan
fuerte sea el tono de la escala
Lean
atentamente el siguiente texto y luego respondan:
Los indicadores
de acidez y basicidad hechos con jugos de vegetales (por ejemplo, el repollo
que ustedes usaron) son muy útiles. Pero es engorroso prepararlos y
transportarlos cada vez que se quiere hacer una medición. Además, es difícil
comparar los resultados obtenidos en distintos momentos y comunicarlos a los
colegas.
Para facilitar
y estandarizar las mediciones, se utiliza una escala que inventó el químico
danés Sören P. L. Sörensen mientras era director del laboratorio de la cervecera
Carlsberg (1909).
En la
producción de cerveza, un factor clave es la acidez que tienen las soluciones
acuosas en que fermenta la levadura. Sörensen inventó una escala de acidez que
va del 1 al 14. En esta escala, llamada escala de pH, se asigna el número 7 a
las soluciones que no son ácidas ni básicas, es decir, a las soluciones
neutras. Los valores entre 1 y 7 corresponden a las soluciones ácidas y entre 7
y 14, a las básicas.
- · ¿En qué rango de pH piensan que están las soluciones con que trabajaron en la Actividad 1?
Entre los
rangos 1 y 14 ya que se clasificaron las soluciones ácidas, neutras y básicas
Actividad
2: El agua de mar,
¿será ácida? ¿Cómo podemos reconocer el dióxido de carbono disuelto?
Los océanos son
el mayor almacén, o sumidero, del dióxido de carbono antropogénico de la
Tierra. Desde el siglo XVIII, los océanos han absorbido más de 460 mil millones
de toneladas métricas de dióxido de carbono, lo que representa casi la mitad de
las emisiones de este gas, resultantes de la quema de combustibles fósiles, o
aproximadamente el 30% de todas las emisiones de dióxido de carbono producidas
por el ser humano.
La
concentración actual de dióxido de carbono en la atmósfera es la más alta en la
historia de la humanidad. El aumento de la cantidad de dióxido de carbono en
los océanos provoca reacciones que cambian la composición química de estos, a
través de un proceso conocido como acidificación. Si continuamos
con la tendencia actual de emisiones, en el año 2050 el pH del océano será el
más bajo de los últimos 20 millones de años. Pero todavía más significativa es
la velocidad a la que está cambiando la composición química de los océanos. La
velocidad actual de acidificación es, al menos, 100 veces superior a la
velocidad máxima de los últimos cientos de miles de años. El dióxido de carbono
se absorbe tan rápido, que las aguas superficiales no serán capaces de prevenir
y contrarrestar el importante descenso en el pH del océano. .
- · Escriban una definición operacional para el término pH.
Es una forma de medir y clasificar la acidez o basicidad de una
solución. Gracias a la escala de color que indica que tan extremo o neutro es
el nivel de pH de una solución se facilita la medición de esta.
- · Observen las fotografías de las escalas que han realizado durante las actividades anteriores y escriban cómo se relacionan con la definición operacional de pH que elaboraron previamente.
Las sustancias que obtuvieron resultados que se
acercaban al verde son aquellas que tienen un pH más alto, aquellas que obtuvieron
resultados con color rosa son los que tienen menos pH, y las soluciones color
violeta eran neutras.
El siguiente
protocolo se utiliza para reconocer dióxido de carbono disuelto en agua: en un
recipiente agreguen agua de la canilla, solución de repollo colorado y unas
gotas de limpiador con amoníaco. Usando un sorbete soplen en el interior del
recipiente.
- · ¿Qué esperan observar antes de soplar? ¿Y después de hacerlo?
Pensamos que la solución iba a quedar igual
- · ¿Puede servir este protocolo para comprobar si el agua de los océanos esta acidificada? ¿Cómo? Si no es así, elaboren un nuevo protocolo y expliquen su propuesta.
Primero se tendría
que purificar el agua para sacarle todos los compuestos que puedan cambiarle el
color al agua (tiene que ser transparente para evitar confusión con los
colores), y después se aplica un poco de la solución de repollo colorado en la
muestra de agua y se observa si el indicador cambió a rosa o se mantuvo en
violeta.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)